sábado, 23 de enero de 2016

Historia

HISTORIA


La historia es la ciencia social que se encarga de estudiar el pasado de la humanidad.
Las formas en la que la historia estudia los hechos trascendentes de la vida de la humanidad pueden ser sincrónica (de la misma época), relacionando hechos de la misma época con evoluciones o consecuencias en la especie humana, o diacrónica (de épocas diferentes), analizando hechos anteriores que puedan ser causas o posteriores que sean consecuencia de un hecho o algo concerniente a la propia especie. Los científicos que se especializan en historia, son llamados historiadores
  • PENSAR HISTÓRICAMENTE 

La historia, sabemos, no es una sucesión de eventos inconexos. De allí que la enseñanza de la historia, según suele afirmarse, no puede limitarse a la mera exposición de una serie de datos que deben ser memorizados. Ésta debería intentar hacer comprensibles las conexiones que ligan a los diversos acontecimientos entre sí. En fin, lo que se espera del alumno es no sólo que aprenda a razonar, sino que lo haga, además, de un modo particular, a saber, a razonar “históricamente”. Es esto, en última instancia, lo que justificaría la enseñanza de la historia. El aprendizaje de los hechos del pasado se tornaría así relevante en la medida en que contribuiría no sólo a proveer un bagaje de información sino también, y fundamentalmente, a expandir nuestros horizontes presentes de pensamiento (arrancando, de este modo, a los estudios históricos del reducto en que los recluye la pura voluntad de anticuarios de los meros recolectores de datos). Cabe decir, pues, que así como la enseñanza de la matemáticas, por citar un ejemplo clásico, toma su sentido de una meta que trasciende la simple transmisión de conocimientos particulares (introducir en los estudiantes el hábito del razonamiento lógico), también la enseñanza de la historia encontraría su objeto último en el desarrollo de una competencia específica: el “pensar históricamente”.
  • TIPOS DE HISTORIA 


Podríamos hablar de cuatro tipos: 
a) Historia Anticuaria. 
Se define como la que recopila datos y hechos históricos para después poder conservarlos mediante la historiografía. La historia anticuaria se divide en épocas como de Hierro, Piedra, Clásica, etcétera; que lo único que realizan es clasificar la historia del hombre para únicamente poder hacer uso de ella como una referencia bibliográfica. 
b) Historia de Bronce. 
Los Estados-Nación se vieron en la necesidad de crear una identidad propia y particular de cada país por medio de personajes valientes que, supuestamente se entregaron por amor a su patria.
c) Historia Crítica. Es la que exhibe a la humanidad los acontecimientos y personajes detestables del pasado o lo que comúnmente se conoce como “los malos de la historia”. Permite involucrarse más allá del conocimiento mismo, así; la historia critica podría llamarse con toda justicia conocimiento activo del pasado, saber que se traduce muy fácilmente en acción destructiva y conocimiento activo porque es una historia de actualidad, es una crítica que se hace a la historia misma; y que esto no se preste a interpretaciones incoherentes sino todo lo contrario, coherentes. 
d) Historia Científica 
Los académicos e investigadores dedicados a la ciencia histórica se han preocupado por darle a la historia precisamente el carácter y nivel de ciencia. Para lo cual los historiadores han recurrido a métodos de las ciencias sociales para tratar de adecuarlos al estudio del pasado de la humanidad. 







No hay comentarios.:

Publicar un comentario